Tiago Brandâo (Foto: El País). |
(Més enllà dels resultats en les proves PISA, que no em diuen gaire res de la qualitat d'un sistema educatiu, cal reconèixer que els portuguesos han fet grans avenços en matèria educativa, amb una clara aposta per l'escola pública, de qualitat, i la que garanteix la igualtat d'oportunitats. I evidentment, invertint-hi uns percentatges dels pressupostos per sobre de la mitja europea.)
Con 38 años, el bioquímico Tiago Brandão Rodrigues (Paredes de Coura,
1977) abandonó para siempre su puesto en la Universidad de Cambridge
para convertirse en el ministro de Educación más joven de la historia de
Portugal. No tenía experiencia política, ni carné socialista, pero sí
un fuerte compromiso social. La prensa internacional describe hoy a
Portugal como la “estrella emergente en educación” por sus avances en el Informe PISA. Al cambio de siglo, se situaban en la cola y en el último logró 501 puntos en Ciencias (493 los escolares españoles), 498 en Lectura (496) y 492 en Matemáticas (486).
Y el país destaca también en la autonomía de los centros, la innovación
pedagógica, la gratuidad de los libros de texto o la intensa formación
del profesorado. Pero, desde el verano, los docentes protestan para que
se les reconozca la antigüedad laboral que se les congeló con la crisis.
El ministro, en perfecto español [vivió siete años en Madrid], concedió
una entrevista a EL PAÍS en el Education & Skills Forum de Dubái, al que este diario acudió invitado por la organización.
Pregunta. A diferencia de España, han logrado el consenso político clave para la mejora.
Respuesta. La espina dorsal del sistema educativo
tiene 30 años. Hay un consenso político y social sobre la necesidad de
que aumente su calidad para que haya igualdad de oportunidades y sirva
de palanca del crecimiento económico y de la democratización cultural.
Por eso hay continuidad en la inversión [Portugal gasta un 5,1% de su
PIB en educación, frente al 4,7% de media de la UE], con un parón con la
crisis entre 2011 y 2016. El presupuesto bajó más de 1.000 millones y
lo hemos logrado recuperar.
P. Su avance es fruto de muchas iniciativas, no de un día.
R. Sí. El sistema gratuito de preescolar, el plan
nacional de lectura, el programa de matemáticas o el de enriquecimiento
curricular... Los niños de 1º a 4º de primaria tienen cada día dos horas
gratuitas y voluntarias de extraescolares, para aprender un
instrumento, otra lengua o ir a un club de ciencia. Además, hay 130
conjuntos de colegios de intervención prioritaria, de zonas deprimidas,
que reciben recursos extra.
P. Dice el director de PISA, Andrea Schleicher, que los profesores de España “trabajan como en una cadena de producción”. El modelo portugués es el opuesto.
R. Dentro del currículum nacional dejamos que las
escuelas trabajen un 25% del programa con su propia estrategia. Suelen
fusionar asignaturas —Historia y Geografía, o Matemáticas y Física—,
trabajan experimentalmente o diseñan proyectos anuales. Estuve en una
clase donde los profesores de Biología, Química y Filosofía iban rotando
por pequeños grupos para abordar de forma integral el asunto de las
drogas y el dopaje. No hay que ser impositivo, las escuelas ven que se
confía en ellas y han respondido muy bien.
P. Autonomía con control.
R. Expertos de la universidad e inspectores visitan
durante una semana la escuela y emiten un informe. No se hace una
clasificación, es solo una especie de auditoría para ayudar en el proyecto pedagógico.
P. Portugal presenta una gran brecha entre clases sociales en los resultados académicos.
R. Sí, hay diferencias muy notables y debemos
trabajar en ello. Portugal viene de una dictadura en la que la educación
no era un tema central. Muchos adultos aún tienen grandes carencias de
cualificación y hay que formarles.
P. Sorprende la reducción del índice de abandono temprano.
R. Sí. España en el año 2000 estaba en el 29,1% y
ahora en el 17,9%, mientras que Portugal ha pasado del 44% al 12,6% [aún
por encima de la media europea del 10,6%]. Cuanto más te aproximas al
final es más difícil bajarlo, hay que hacer un trabajo refinado para
trabajar con cada estudiante.
P. Las subvenciones para los centros concertados llevan camino de desaparecer en su país.
R. Había 79 colegios concertados que consumían 140
millones al año y la ley dice que deben existir donde la escuela pública
no cumple su función. Hemos quitado la subvención para el próximo curso
a 49 de ellos y gastaremos 45 millones. En Santa María de Feira, a 30
kilómetros de Oporto, había un centro privado que recibía casi seis
millones de euros y al lado cuatro escuelas públicas casi desiertas. No
tenemos un afán excluyente, solo cumplimos con la ley.
P. En España protestaría en la calle un tercio de las familias.
R. [Sonríe y no contesta].
P. ¿Por qué gastan tanto en preescolar?
R. Por mi doctorado en Neuroquímica sé que la etapa
de los tres a los seis años es crucial para el conocimiento y el acceso a
valores colectivos, la ciudadanía o la enseñanza inclusiva. Un niño no
discrimina por defecto, los adultos trabajamos para que lo hagan. Y el
preescolar es un instrumento de equidad: si el niño está en casa puede
que su entorno no estimule el aprendizaje y los valores que aprendería
en la escuela.
P. Los maestros de preescolar en su país cursan un
máster (cinco años de preparación, uno más que en España). En España, la
formación inicial de los profesores está en el debate.
R. Sí, y uno de los tres cursos de Magisterio
previos al máster de dos años se dedica casi por entero a dar clases
tutorizadas. En 1975 teníamos 120.000 niños que entraban en primero de
primaria en Portugal y ahora 87.000. Eso es malo, porque se pierde masa
crítica, pero nos ha permitido capacitar mejor durante su carrera a los
profesores y convertir 8.000 docentes en funcionarios.
P. En España hay consenso en que los niños estudian demasiadas cosas y con poca profundidad. Ustedes ya han tomado medidas.
R. Hemos adelgazado el currículum casi sin
cambiarlo. No es una revolución —hubiese sido un lío con los libros de
texto— sino que damos coherencia a las mejores prácticas
internacionales. Un antiguo ministro de Educación, Guilherme d’Oliveira
Martins, y un grupo de académicos han elaborado un informe sobre los
valores, capacidades y habilidades que hay que adquirir al concluir la
enseñanza obligatoria.
Ahora se evalúan en las pruebas nacionales también las expresiones
artísticas y psicomotrices, que se habían descuidado en los colegios
para centrarse en Portugués y Matemáticas, las asignaturas examinadas
externamente. Muchos niños no sabían hacer la voltereta.
P. También Portugal va avanzada en la inclusión de niños con necesidades especiales en escuelas ordinarias. La ONU ha criticado a España su demora.
R. El 97,5% de este alumnado está ya en colegios ordinarios. Empezamos en 1992, casi antes que nadie en Europa. Ahora hemos creado un diploma para la inclusión, porque los derechos humanos se cumplen, no se aplazan. Cuesta mucho cambiar la forma en que se mira a estos alumnos. Se les ve clínica y no pedagógicamente. Lo importante es que puedan estar cada vez más en el aula para facilitar su transición a la vida laboral. Estamos capacitando a los trabajadores de los centros y hay un guía que les apoya, no es una labor solo de los profesores de educación especial.
P. Muchas de sus ideas las respaldaría la ministra española.
R. Sí, he hablado mucho con Isabel [Celaá] y lo vimos con detenimiento en la cumbre de Valladolid.